Alberto Dallal en la cultura

Alberto Dallal, 1993. Foto: Ernesto Peñaloza, Archivo Fotográfico

Alberto Dallal es una figura polifacética de la cultura mexicana: escritor, periodista, editor e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su pasión por la danza lo llevó a convertirse en pionero del estudio de esta disciplina, con más de veinte libros sobre el tema y sobre metodologías propias para el análisis coreográfico. Destaca también sus investigaciones sobre el papel de la mujer en la danza y sobre la danza indígena, moderna y folclórica. Además, ha escrito ensayos sobre artes visuales, urbanismo y teoría del periodismo. Como promotor cultural y editor ocupó cargos clave en instituciones como El Colegio de México, Radio UNAM y Canal 11, y fue maestro en varias facultades de la UNAM. Su legado ha sido reconocido con numerosos premios y su archivo forma parte del patrimonio de la UNAM en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Con una trayectoria de casi cinco décadas, también ha cultivado la novela, el cuento, la poesía y el teatro.

Para terminar este resumen, hay que mencionar que es el fundador de esta revista digital (2005) y que durante dieciocho exitosos años fue su coordinador, además de haber sido por tres años el coordinador de la revista arbitrada Anales de Instituto de Investigaciones Estéticas (1990-1993).

Estudios de cultura material en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM

 

En este artículo de Deborah Dorotinsky Alperstein se describe la participación del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en el Simposio Internacional Estudios de Cultura Material en la Universidad de Delaware en Newwark. La autora y varios estudiantes de doctorado de la UNAM presentaron investigaciones que exploran el enfoque decolonial en el arte textil, en la restauración de obras y en la materialidad de las piezas de museo. Además, se discutieron algunos enfoques teóricos sobre la "cultura material"; como ejemplo se mencionan las ideas de Joyce Stoner y Daniel Miller. El texto también toma en cuenta el papel de los objetos en el establecimiento de relaciones sociales y en la investigación artística, especialmente en América Latina.

Desde sus entrañas: Radiografía del Centro SCOP

En su inicio, los edificios del Centro SCOP fueron parte de un proyecto hospitalario. Su diseño original data de 1947, a resultas de un concurso ganado por el arquitecto Raúl Cacho, quien contó con la asesoría técnica de Enrique Yáñez y el diseño estructural de Augusto Pérez Palacios. La construcción fue abandonada al principio de la década de 1950. En 1953, el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Carlos Lazo, convocó a Cacho y a Pérez Palacios para dotarlo de una nueva fisonomía, lenguaje, uso y función: albergar a la propia secretaría. Este artículo relata los problemas que enfrentó la adecuación de los edificios principales. Fruto de un trabajo colectivo de reflexión, busca comprender la complejidad del diseño para abonar a la discusión haciendo énfasis en la suma de eventos pasados que impactarán el futuro y el destino del sitio.

 

Apuntes sobre la tercera edición de las Cartas Barrocas desde Castilla y Andalucía, de Francisco de la Maza

El estudioso universitario emprendió un viaje de estudio por España durante 1956. Con el propósito de difundir sus experiencias en distintas ciudades y pueblos escribió un conjunto de cartas que, acompañadas de un extenso estudio introductorio, constituyen una obra en donde el lector irá descubriendo el propósito principal del autor: una mejor comprensión del barroco, desde la ciudad hasta el retablo, transitando por obras de ingeniería y fuentes públicas de ornato. Itinerarios en donde estuvo acompañado por académicos o por otros habitantes de monumentos y cafés. Todo en el contexto del franquismo.

Portada del libro Cartas Barrocas

Cartas barrocas desde Castilla y Andalucía, tercera edición. Tarma Estudio, Granada, 2023

 

Análisis formal de los murales del Centro SCOP: Tan cerca y tan lejos

Croquis de Diseño del Centro SCOP

Este artículo vierte algunas conclusiones del libro Los murales del Centro SCOP, que será publicado conjuntamente por la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Investigaciones Estéticas. El proceso de rescate de los mosaicos de ese importante conjunto está ya en proceso. Con el ánimo de aportar argumentos que permitan un proceso de discusión social ineludible, el Seminario de Investigación y Documentación de la Memoria del Centro SCOP ha decidido publicar este primer texto con argumentos que permitan atender la necesidad más urgente, que es determinar el sentido original de la disposición y orden de los tableros, pues se debe considerar el sentido social, simbólico y estético de las obras en cualquier proyecto de conservación.

El transparente oculto de la Catedral de México

Retablo mayor de la capilla de Nuestra Señora de la Soledad. Catedral de México

En la capilla de Nuestra Señora de la Soledad de la Catedral de México existe el transparente más antiguo que se abrió en la Nueva España. Lo constituye la cruz tallada que remata el retablo mayor colocada frente a su ventana, pero lamentablemente ahora está oculto por los vidrios color ámbar que cubren el vano. En este artículo, Martha Fernández relata la historia de ese transparente, explica su importancia histórica, artística, simbólica y científica, y finalmente, propone una solución para rescatarlo y hacerlo visible nuevamente.
 

Un Tesoro terminológico de las artes y arqueología en México (TTAAM) desde el IIE-UNAM

Retrato de Manuel Toussaint

Manuel Toussaint. Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33533733

En esta presentación el doctor Claudio Molina Salinas caracteriza la primera etapa del Tesauro-diccionario de la historia del arte y arqueología en México, a la que ha llamado Tesoro terminológico de las artes y arqueología en México (TTAAM). El propósito final del Tesauro- diccionario es que sea un lenguaje documental y un instrumento pedagógico. Ya desde la década de los treinta del siglo XX don Manuel Toussaint, uno de los fundadores del Instituto de Investigaciones Estéticas, trabajó en la construcción de un vocabulario de términos técnicos del arte. Así, esta labor del doctor Molina proporcionará un recurso que ofrece una lista de términos lematizados y que además permitirá consultar las definiciones registradas.

Páginas

Subscribe to Revista Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM RSS