Rastros y efectos

Alberto Dallal en la cultura

Alberto Dallal, 1993. Foto: Ernesto Peñaloza, Archivo Fotográfico

Alberto Dallal es una figura polifacética de la cultura mexicana: escritor, periodista, editor e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su pasión por la danza lo llevó a convertirse en pionero del estudio de esta disciplina, con más de veinte libros sobre el tema y sobre metodologías propias para el análisis coreográfico. Destaca también sus investigaciones sobre el papel de la mujer en la danza y sobre la danza indígena, moderna y folclórica. Además, ha escrito ensayos sobre artes visuales, urbanismo y teoría del periodismo. Como promotor cultural y editor ocupó cargos clave en instituciones como El Colegio de México, Radio UNAM y Canal 11, y fue maestro en varias facultades de la UNAM. Su legado ha sido reconocido con numerosos premios y su archivo forma parte del patrimonio de la UNAM en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Con una trayectoria de casi cinco décadas, también ha cultivado la novela, el cuento, la poesía y el teatro.

Para terminar este resumen, hay que mencionar que es el fundador de esta revista digital (2005) y que durante dieciocho exitosos años fue su coordinador, además de haber sido por tres años el coordinador de la revista arbitrada Anales de Instituto de Investigaciones Estéticas (1990-1993).

Alejandro Luna: Momentos de una escenografía integral

Arte contemporáneo. Presentamos un texto sobre la trayectoria del notable escenógrafo mexicano de formación arquitecto y su busca por hacer de la escenografía una práctica artística integral, mezcla de espacio, pintura, texto dramático y acción performativa.

Estudios sobre el arte cristiano-indígena del siglo XVI

Arte indígena colonial. Numerosas y significativas son las aportaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas al conocimiento del arte indígena posterior a la Conquista. El doctor Pablo Escalante, especialista en el tema y miembro del Instituto, sostiene que se trata de un campo con una la liga temática, formal e iconográfica entre las obras de estudio, de modo que no pueden comprenderse plenamente por separado.

Clara Bargellini, investigadora emérita del SNI

Reconocimiento académico. En abril de 2021 la doctora Clara Bargellini fue distinguida como investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Desde 1979 trabaja en el Instituto de Investigaciones Estéticas. Especialista en el arte renacentista, el Barroco y la época virreinal, sus investigaciones se centran en la arquitectura colonial del norte de México y en el arte de las misiones de esta región del país. Su notable trayectoria y obra se confirman en esta semblanza.

María Olga Sáenz González: una semblanza

Recuerdo. Destacada estudiosa del arte moderno, la doctora Olga Sáenz fue investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas durante más de cuatro décadas. También reconocida por su larga labor docente, deja un legado centrado en obras y temas fundamentales en torno a las vanguardias estéticas del siglo XX y su liga con la producción artística en nuestro país.

Caminar, caminar

Trayectoria ejemplar. La Academia de San Carlos, el papel histórico y la contribución artística de la Orden del Carmen, la arquitectura novohispana constituyen algunos de los temas que ocuparon la atención de Eduardo Báez Macías y en torno a los cuales hizo aportaciones en el campo de la Historia del Arte en México. El doctor Báez Macías falleció el 27 de septiembre de 2020. El investigador Hugo Arciniega destaca su obra y quehacer profesional.

Recuerdo de Eduardo Báez Macías (1931- 2020)

In memoriam. Como parte de su labor de más de cinco décadas en nuestra Universidad, el doctor Eduardo Báez Macías se erigió en uno de los investigadores pilares del Instituto de Investigaciones Estéticas. Su colega, Arnulfo Herrera, resalta aspectos de su vida académica y ejemplos de su sabiduría sin ostentaciones.

Páginas

Subscribe to RSS - Rastros y efectos