UNIARTE

Fotografía general de la Conferencia CIDOC 2023, Ciudad de México. Foto: Ricardo Alvarado

La Unidad de Información para las Artes (UNIARTE) del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM dio inicio en 2012 como un seminario interdisciplinario sobre la documentación del patrimonio cultural en México. Desde entonces, ha promovido estándares, la digitalización y la catalogación del patrimonio artístico en colaboración con instituciones como INBA e INAH. Ha desarrollado proyectos de catalogación, asesorado iniciativas como "Riqueza testimonial de México" y organizado la conferencia Internacional CIDOC 2023. Además, ha fomentado la docencia y la publicación académica. Actualmente, trabaja en la traducción del modelo CIDOC CRM 7.1.1 y sigue impulsando la normalización y buenas prácticas en la gestión del patrimonio artístico.

Arquitecturas pintadas. La colección de pintura del Banco Nacional de México. Catálogo. Siglo XIX (2a. ed.)

El catálogo Arquitecturas pintadas. La colección de pintura del Banco Nacional de México. Siglo XIX, cuya segunda edición acaba de publicarse, explora cómo los artistas del siglo XIX representaron las ciudades, los edificios y los espacios interiores de México. Destacan retratos como el de los hermanos Agea de Juan Cordero, las obras que documentan los cambios arquitectónicos producidos por las Leyes de Reforma y la influencia de artistas extranjeros. Se pone énfasis en la transformación urbana, con ejemplos como el Teatro Nacional y las villas de Buenavista y Tacubaya. También se aborda la relación entre arquitectura, paisaje y costumbres, como las vistas de Chapultepec o el Canal de la Viga. La colección incluye obras que capturan los avances industriales del país, como las minas y haciendas retratadas por Eugenio Landesio y José María Velasco. El catálogo ofrece un análisis crítico y contextual que recupera la historia de la pintura y su vínculo con la arquitectura mexicana.

 

Lorenzo de la Hidalga, Interior del Teatro Nacional de Santa Anna, ca. 1855. Lavado, CBNM

Lorenzo de la Hidalga, Interior del Teatro Nacional de Santa Anna, ca. 1855. Lavado, CBNM

 

Estudios de cultura material en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM

 

En este artículo de Deborah Dorotinsky Alperstein se describe la participación del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en el Simposio Internacional Estudios de Cultura Material en la Universidad de Delaware en Newwark. La autora y varios estudiantes de doctorado de la UNAM presentaron investigaciones que exploran el enfoque decolonial en el arte textil, en la restauración de obras y en la materialidad de las piezas de museo. Además, se discutieron algunos enfoques teóricos sobre la "cultura material"; como ejemplo se mencionan las ideas de Joyce Stoner y Daniel Miller. El texto también toma en cuenta el papel de los objetos en el establecimiento de relaciones sociales y en la investigación artística, especialmente en América Latina.

Desde sus entrañas: Radiografía del Centro SCOP

En su inicio, los edificios del Centro SCOP fueron parte de un proyecto hospitalario. Su diseño original data de 1947, a resultas de un concurso ganado por el arquitecto Raúl Cacho, quien contó con la asesoría técnica de Enrique Yáñez y el diseño estructural de Augusto Pérez Palacios. La construcción fue abandonada al principio de la década de 1950. En 1953, el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Carlos Lazo, convocó a Cacho y a Pérez Palacios para dotarlo de una nueva fisonomía, lenguaje, uso y función: albergar a la propia secretaría. Este artículo relata los problemas que enfrentó la adecuación de los edificios principales. Fruto de un trabajo colectivo de reflexión, busca comprender la complejidad del diseño para abonar a la discusión haciendo énfasis en la suma de eventos pasados que impactarán el futuro y el destino del sitio.

 

La imagen más antigua de la actual Catedral de México*

 

 

El muy conocido Mapa de Uppsala representa a la Ciudad de México en el siglo XVI. Aunque se desconoce su fecha de elaboración, se percibe tan temprano que se ha supuesto que la Catedral ahí dibujada es la primitiva, la construida en 1525; sin embargo, a partir de un análisis del mapa y del edificio, Martha Fernández llegó a la conclusión de que no se trata de la primera catedral, sino de la imagen más antigua de la actual Catedral de México donde se muestran los proyectos de Alonso de Montúfar y Claudio de Arciniega.

 

Apuntes sobre la tercera edición de las Cartas Barrocas desde Castilla y Andalucía, de Francisco de la Maza

El estudioso universitario emprendió un viaje de estudio por España durante 1956. Con el propósito de difundir sus experiencias en distintas ciudades y pueblos escribió un conjunto de cartas que, acompañadas de un extenso estudio introductorio, constituyen una obra en donde el lector irá descubriendo el propósito principal del autor: una mejor comprensión del barroco, desde la ciudad hasta el retablo, transitando por obras de ingeniería y fuentes públicas de ornato. Itinerarios en donde estuvo acompañado por académicos o por otros habitantes de monumentos y cafés. Todo en el contexto del franquismo.

Portada del libro Cartas Barrocas

Cartas barrocas desde Castilla y Andalucía, tercera edición. Tarma Estudio, Granada, 2023

 

Análisis formal de los murales del Centro SCOP: Tan cerca y tan lejos

Croquis de Diseño del Centro SCOP

Este artículo vierte algunas conclusiones del libro Los murales del Centro SCOP, que será publicado conjuntamente por la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Investigaciones Estéticas. El proceso de rescate de los mosaicos de ese importante conjunto está ya en proceso. Con el ánimo de aportar argumentos que permitan un proceso de discusión social ineludible, el Seminario de Investigación y Documentación de la Memoria del Centro SCOP ha decidido publicar este primer texto con argumentos que permitan atender la necesidad más urgente, que es determinar el sentido original de la disposición y orden de los tableros, pues se debe considerar el sentido social, simbólico y estético de las obras en cualquier proyecto de conservación.

Páginas

Subscribe to Revista Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM RSS