José de Lombeyda, vendedor de los libros de Sor Juana

Historia y biografía. Basado en sus hallazgos en torno al destino de la biblioteca de Sor Juana Inés de la Cruz, el autor crítica uno de los temas recurrentes de una narrativa en torno a la vida de la poetisa que ha carecido de rigor historiográfico. Su objetivo es contribuir al rescate de la auténtica personalidad histórica de la Décima Musa.

Divagaciones portuarias

Fotografía. Renzo Gostoli (Buenos Aires, 1944) vivió en México de 1977 a 1987, periodo en que fue el fotógrafo oficial del Ballet Nacional de México, entre otras actividades profesionales. En América Latina ha trabajado para las agencias Reuter y Associated Press. En la actualidad vive en Río de Janeiro y Buenos Aires. Desde Brasil nos envía esta crónica.

Las epidemias en la Ciudad de México durante el siglo XVI

Historia de México. Con la Conquista, enfermedades desconocidas por la población nativa, como la viruela, provocaron gran sufrimiento entre los indígenas y otros grupos marginados. A pesar de las diversas epidemias que padecieron, los habitantes de la Nueva España lograron salir adelante. Se construyeron hospitales y se combinó la medicina europea con el uso de plantas medicinales autóctonas, entre otras medidas.

Los rostros de Ezili, loa del amor en el vodú haitiano

Sincretismo cultural y religioso. Para el vodú hatiano, “los lwas son fuerzas, energías que están en la naturaleza, en la misma creación del Buen Dios. Están allí puestos por Él, para el servicio y beneficio de los humanos”.

Palacios del Albaicín

Historia del Arte. La doctora Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, da a conocer sus observaciones sensibles y fundamentadas sobre el barrio más antiguo de Granada, donde se preservan y lucen expresiones de la cultura árabe que se desarrolló en tierras hispanas en la época medieval.

Recuerdo de Elisa García Barragán

In memoriam. La doctora Elisa García Barragán, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, falleció el 2 de septiembre de 2019. Historiadora del arte del siglo XIX, fue directora de este Instituto y del Museo Nacional de San Carlos, entre otros cargos. Una de sus más cercanas colaboradoras repasa su trayectoria y su obra.

Un sueño novohispano o la esperanza puesta en las virtudes de un rey

Literatura novohispana. El peregrino indiano, escrito por Antonio de Saavedra Guzmán, es un poema épico que, en veinte cantos, narra la conquista de México. El historiador José Rubén Romero Galván describe y comenta algunos aspectos distintivos de esta extensa obra y destaca su contexto histórico.

Páginas

Subscribe to Revista Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM RSS