UNIARTE
Pedro Ángeles Jiménez
Gabriela Betsabé Miramontes Vidal
UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas
La Unidad de Información para las Artes (UNIARTE) comenzó sus actividades en 2012, inicialmente como un seminario que reunió a especialistas en informática, derecho, bibliotecología, filología y profesionales dedicados a la catalogación del patrimonio cultural. El objetivo era integrar conocimientos y disciplinas para desarrollar, desde México, una visión actualizada e integral sobre la descripción, catalogación y documentación del patrimonio cultural.
Del 13 al 19 de octubre de 2012, UNIARTE organizó en Cuernavaca, Morelos, el "Seminario intensivo sobre métodos de estandarización y organización de registros para bienes culturales", con la participación de diversas instituciones del sector cultural mexicano. Este evento marcó el inicio de un esfuerzo continuo entre académicos, especialistas e instituciones para analizar los desafíos de la documentación del patrimonio cultural en México (fig. 1).
Fig. 1. Sesión de trabajo UNIARTE, Cuernavaca, Morelos, octubre de 2012. Foto: Betsabé Miramontes
Como resultado de la reunión en Cuernavaca, se propuso establecer un marco general para avanzar en el tema. El 9 de noviembre de 2012, se firmó un primer convenio de colaboración interinstitucional con la participación de entidades del INBA, INAH y UNAM, incluyendo la Coordinación de Colecciones Digitales Universitarias, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricos, la Dirección General de Sitios y Monumentos y el Centro Nacional de Conservación del Patrimonio Artístico Mueble (figs. 2 y 3).
Fig. 2. Seminario PAPIIT IA400623: “Documentación, control terminológico y catalogación del patrimonio fotográfico del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas”, Ciudad de México, 2023. Foto: Betsabé Miramontes
Fig. 3. Taller CRM. Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ciudad de México, mayo de 2024. Foto: Betsabé Miramontes
Inicialmente, se planteó crear un banco de información con los catálogos producidos por diversas instituciones mexicanas relacionadas con el patrimonio cultural. También se propuso formar un comité académico para guiar las labores de catalogación en áreas como software, estándares, normas y procedimientos, fomentar la creación de terminologías y promover el uso de términos de autoridad para autores y corporaciones vinculadas al patrimonio. Además, se contempló el desarrollo de un programa académico que impactaría los catálogos nacionales, promoviendo métodos abiertos y colaborativos junto con las mejores prácticas para la catalogación del patrimonio cultural en México.
Desde entonces, entre los avances del proyecto se destacan la significativa contribución al catálogo de autoridades de la Dirección General de Bibliotecas, el proceso de normalización y la implementación de un sistema de información para el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas y la publicación de su catálogo en línea, la asesoría al proyecto "Riqueza testimonial de México" de la Facultad de Artes y Diseño, con el objetivo de catalogar el patrimonio de la Antigua Academia de San Carlos. También se brindó apoyo para la puesta en línea de la catalogación del acervo del Museo Universitario Arte Contemporáneo, así como asesoría a los repositorios Mexicana de la Secretaría de Cultura y al proyecto Memórica. Además, se han mantenido seminarios de forma constante, con participación abierta de integrantes de todas las instituciones culturales mexicanas, en los cuales, ante el avance de la digitalización y la implementación de tecnologías de la información, se ha destacado la importancia de mantenerse actualizado en la práctica profesional de la organización de la información en el sector cultural mexicano.
En el ámbito de la docencia, cabe mencionar que durante más de 6 años se han impartido seminarios en el posgrado en Historia del Arte, con un enfoque integral en la documentación, normalización de términos para la descripción de objetos culturales y uso de herramientas tecnológicas para el procesamiento de datos. Asimismo, se ha logrado la publicación de numerosos artículos en revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales, que se refieren a la documentación del patrimonio cultural. Además, se promovió la fundación de la Mesa Mexicana del Comité Internacional de Documentación del ICOM (fig. 4).
Fig. 4. Metadata Universe. Jenn Riley, 2009, https://jennriley.com/metadatamap/
Con más de 10 años de trabajo colaborativo, actualmente se define como objetivo primordial de UNIARTE promover buenas prácticas y el uso de normas internacionales en la catalogación, digitalización y documentación del patrimonio artístico de México, con el propósito de apoyar al personal académico del Instituto de Investigaciones Estéticas, así como fomentar redes o alianzas dentro y fuera de la UNAM que contribuyan a este fin.
En un gran esfuerzo de colaboración nacional e internacional, UNIARTE se hizo cargo de la organización de la Conferencia Internacional CIDOC 2023, una de las reuniones periódicas del Comité Internacional de Documentación del ICOM que, con el tema: "Fronteras del conocimiento, museos, documentación y datos enlazados", reunió a profesionales de más de 30 países en tiempos propiamente pospandémicos (figs. 5 y 6).
Fig. 5 Fotografía general de la Conferencia CIDOC 2023, Ciudad de México. Foto: Ricardo Alvarado
Fig. 6. Sesión de posters de la Conferencia CIDOC 2023, Ciudad de México. Foto: Ricardo Alvarado
Actualmente, se trabaja en la traducción al español del Modelo Conceptual de Referencia del CIDOC (CIDOC CRM 7.1.1); se trata de una colaboración multidisciplinaria con entidades de la UNAM, así como instituciones de Perú, España y Argentina. Con actividades como ésta, UNIARTE se esfuerza en impulsar mejoras continuas en la valoración de la documentación, impulsando proyectos que contribuyan a su desarrollo en todos los aspectos (figs. 7 y 8).
Fig. 7. Sesión del SIG-Traducción. Conferencia CIDOC 2024, Amsterdam, noviembre de 2024. Foto: Heather Dunn
Fig. 8. Miembros del SIG-Traducción. Conferencia CIDOC 2024, Amsterdam, noviembre de 2024. Foto: Betsabé Miramontes
Inserción en Imágenes: 11 de febrero de 2025.