Estudios de cultura material en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM
Deborah Dorotinsky Alperstein[1]
Recientemente el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM recibió una invitación para participar en el Simposio Internacional Material Culture Studies organizado por el Center for Material Culture Studies (CMCS) de la Universidad de Delaware en Newark.[2] El CMCS se fundó en el año 2000 y a la fecha es líder en estudios del área que reúne personas que se dedican al estudio de la historia del arte, la antropología cultural/social, los estudios literarios y el trabajo con colecciones en museos (curaduría, museografía, estudio de colecciones).
Simposio Internacional Material Culture Studies en la Universidad de Delaware en Newark, los días 26 y 27 de abril de 2024
Para atender a la convocatoria participamos la que esto escribe y un grupo de cuatro estudiantes de doctorado de nuestro posgrado. La maestra Ariadna Solís y yo viajamos a Newark, Delaware, para presentar un trabajo los días 26 y 27 de abril de 2024. Ariadna Solís es alumna de la doctora Rían Lozano en el doctorado de historia del arte de la UNAM, trabaja el tema de los textiles yalaltecas, en especial los huipiles que portan las mujeres de esta comunidad de la sierra de Oaxaca. La perspectiva decolonial y feminista del trabajo de Ariadna la llevó a presentar el punto de vista de su propia identidad yalalteca, de manera que su exposición fue muy atractiva para el resto de las participantes. Ocurrió algo semejante con el trabajo de otra de las participantes, Abigail Lua, del programa de la Universidad de Delaware/Winterthur Material Culture Studies y el Mechener Museum de la misma universidad.
En el intercambio con colegas de otras universidades de Estados Unidos y Canadá, mostramos un breve video preparado junto con otros tres alumnos del doctorado y una presentación sobre nuestro propio trabajo relacionado con el tema del simposio. Durante mi intervención ofrecí un panorama a vuelo de pájaro de las investigaciones de colegas del Instituto Investigaciones Estéticas que permiten apreciar cómo se trabaja el tema según los estudios de técnicas y materiales. Destaqué el trabajo de la doctora Sandra Zetina en su proyecto "El espacio y el color" sobre la obra en encáustica de Diego Rivera, por ejemplo el mural La Creación en San Ildefonso;[3] del doctor Pablo Amador subrayé su colaboración con entidades religiosas y sus investigaciones sobre la escultura ligera virreinal, como lo demuestran sus intervenciones en varias publicaciones (Sacra Memoria. Arte religioso en el Puente de la Cruz (2001); Ensayos de escultura virreinal en Puebla de los Ángeles (2012); Materia Americana. El cuerpo de las imágenes hispanoamericanas (del siglo XVI a mediados del XIX) (2020) y los diversos grupos de investigación que lidera o en los que participa con colegas y alumnos de nuestro posgrado y de posgrados de la academia en España. También mencioné el trabajo con museos de la investigación de la doctora Elsa Arroyo sobre la materialidad de piezas de la colección del Museo Franz Mayer, sobre todo de pigmentos en las artes virreinales y populares, como mostró en la exposición "Los secretos del color" curada en colaboración con Abraham Villavicencio, curador en jefe de dicho museo y exhibida ahí mismo en 2023. También hablé muy brevemente sobre el valor de los objetos de arte popular en la diplomacia cultural durante 1968, dos casos que he venido trabajando sobre la Olimpiada Cultural en México'68 y en Hemisfair'68 y sobre los fotomontajes de Lola Álvarez Bravo en los años cuarenta como formas de propaganda política y comercial.
Al inicio del simposio las instituciones participantes mostraron videos de su labor, algunos realmente muy creativos, el nuestro lo preparó Mónica Monge, del equipo de mediación del instituto, con las presentaciones de tres alumnos del doctorado, como ya mencioné, los maestros Delonis Escalante (arte indígena contemporáneo Estados Unidos y México), Alberto Cuevas (Centros de Video Indígena del Instituto Nacional Indigenista años de los años 1990) y Verónica Chirinos (estudios comparativos del arte antiguo de América; el caso del gollete estribo).
Sin entrar aquí en debates ni en una historiografía compleja del tema, me gustaría mencionar algunos puntos que pueden orientar a las personas lectoras sobre cómo se define grosso modo, este campo de estudio. Según Joyce Stoner, "La cultura material consiste en desentrañar o extraer de los objetos históricos y cotidianos las ideas y conceptos que definen la sociedad que los rodea."[4] Una opinión diferente encontramos en el trabajo de Daniel Miller, que persigue más bien una suerte de "teoría de las cosas" como explica en su introducción al libro, Materiality (2005). Para Miller, hay que pensar en "la humildad de las cosas", y añade:
los objetos son importantes no porque son evidentes o nos restringen o habilitan físicamente, pero muy seguido justamente porque no los "vemos". Entre menos conscientes estemos de ellos, más poderosamente pueden determinar nuestras expectativas al preparar un ambiente y asegurarse que presentemos un comportamiento normativamente aceptable... Determinan lo que puede ocurrir en la medida en que seamos inconscientes de su capacidad de hacerlo.[5]
En suma, los objetos ayudan a preparar, inadvertidamente para nosotros y nuestras conciencias, un ambiente que nos habitúa y nos interpela normativamente (habitus, en el sentido que Pierre Bourdieu manejó). Además se distancia de lo que él llama una teoría materialista simplista, de la cultura material como mero estudio de "artefactos". Sobre todo, le interesa enfocarse en cómo ciertas "cosas" tienen la capacidad de moverse, entrar y salir, de diversos campos y condiciones de identificación. Historiográficamente quizás el tema de "la cultura material" se ha referido a las producciones culturales de sociedades no occidentales. Es mejor conocido por los trabajos de los antropólogos Franz Boas sobre la destrucción ritual de bienes en el potlach de los grupos nativos americanos de la costa noroeste de América y el de Bronislaw Malinowski sobre el kula –intercambio de objetos simbólicos como las conchas, sin valor económico mercantil evidente como lo presentó en Argonautas del Pacífico occidental (1922)– en las islas Trobriand del Pacífico, ambos ligados a mucho más que valores económicos y más bien alusivos a sistemas de poder (no sólo económico sino también político), prestigio social y agencia. Entre estas reflexiones pioneras sobre cultura material está la de Marcel Maus en su Ensayo sobre el don (Essai sur le don. Forme et raison de l'échange dans les sociétés archaïques,1925) que puso sobre la mesa la relevancia de los obsequios, dones o regalos, como formas de establecer lazos de compromiso y reciprocidad. Estas tres obras destacan el papel que los objetos juegan en la creación y sostenimiento de relaciones sociales, ya sea de obligación, reciprocidad o de jerarquización y la importancia de los valores sociales simbólicos, amén de la forma en la que los objetos también van revestidos o imbuidos de una importante carga anímica en las diferentes cosmovisiones.
Participación de Deborah Dorotinsky Alperstein en el Simposio Internacional Material Culture Studies, en la Universidad de Delaware en Newark el 26 de abril de 2024
En su introducción a La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, Arjun Appadurai y, más adelante, Igor Kopytoff, en su capítulo inmediato sobre la biografía de las reliquias, logran mapear la trayectoria social y simbólica de los objetos y las tensiones de los mismos como mercancías y dones en estado de tensión.[6]
Surgen muchas preguntas para las y los historiadores del arte a partir de estas aproximaciones más bien antropológicas, por ejemplo: cómo se relacionan los estudios de cultura material y la historia del arte, particularmente cómo la practicamos y enseñamos en la UNAM. ¿Acaso se acerca a una especie de historia social del arte? ¿De qué manera la historia del arte –por el énfasis que a veces pone sobre los estudios de proveniencia– aporta algo a la "biografía de los objetos"? ¿Qué nos dicen los estudios de cultura material sobre la relación que la antropología y la historia del arte, como disciplinas sociales y humanísticas, han tenido desde el siglo XIX, momento en Europa en que ambas se convirtieron en disciplinas académicas institucionalizadas? ¿Qué puede decirnos sobre las formas en que la academia se relaciona con los museos, las instituciones públicas y religiosas, la educación, el coleccionismo y la anticuaria, la conservación y restauración del patrimonio?
En varias partes de su vasta obra el historiador del arte Ernst Gombrich se ocupó de hacer reflexiones historiográficas muy productivas sobre el enfoque "materialista" (mal entendido y en verdad denostado por la disciplina, cosa que también ocurrió en la antropología, por cierto). Basta ver los espacios que dedica en El sentido del orden al trabajo de Alois Riegl sobre el desarrollo de los estilos en las artes decorativas o sus nociones sobre el encuadre (el marco como determinante de nuestra percepción de una obra) para entender que Gombrich ya estaba pensando en estas reflexiones sobre los objetos no siempre clasificados como "arte".[7] ¿Qué aportan estas perspectivas a los estudios actuales sobre el diseño industrial?
Participación de Deborah Dorotinsky Alperstein en el Simposio Internacional Material Culture Studies, en la Universidad de Delaware en Newark el 26 de abril de 2024
En cierto modo, la historia del arte se ocupa de una pequeña parcela de la cultura material en la medida en la que nuestra disciplina tradicionalmente se ha dedicado al estudio de las "Bellas Artes" (arquitectura, escultura y pintura) y de los objetos religiosos (algo de arte, algo de "arte decorativo"). Pero en buena medida las historias del arte como se practican hoy día en México y en otras partes de América Latina hacen múltiples cruces con otras disciplinas. Un claro ejemplo es el desarrollo de los campos de arte indígena contemporáneo, tanto en nuestro posgrado como en el instituto en el que han tenido incidencia las reflexiones de historiadores del arte, antropólogxs, sociólogxs, artistas, artesanxs y activistas indígenas decoloniales, como la boliviana Elvira Espejo.[8]
En el Instituto de Investigaciones Estéticas la investigación histórica del arte se basa sobre todo en objetos (lo que en inglés se llama object based research). Siempre está en relación con otros espacios e instituciones, a saber, museos, espacios religiosos o de culto, monumentos cívicos y edificios, sitios arqueológicos, galerías y otros espacios institucionales administrados por el Estado y, en pequeña medida, con coleccionistas privados.
En general no existe un área específica denominada "estudios de cultura material" y de ella se ocupan más bien algunos antropólogos que trabajan cultura material. Pienso por ejemplo en el trabajo de Carlos Mondragón, del Centro de Estudios Antropológicos del Colegio de México, sobre las artes de los mares del sur o el de Martha Turok con la colección de arte popular de Ruth Lechuga. También pienso en los arqueólogos y los historiadores e historiadoras del arte dedicados a los estudios de ese campo designado "artes decorativas". Una categoría problemática en la designación de áreas de investigación en la historia del arte; su referente más inmediato son las artes suntuarias elitistas, lo cual obstruye el trabajo del artesanado y de las artes populares, incluida la cultura popular de las clases subalternas, no necesariamente identificadas como indígenas, y también de otras que hoy se designan como "prácticas artísticas comunitarias". Al igual que ocurre con un área como los estudios visuales o de cultura visual en América Latina, la deriva de los estudios materiales no es nueva ni para el Instituto de Investigaciones Estéticas ni para nuestro posgrado en la UNAM, que desde hace casi diez años tiene un campo de conocimiento específico dedicado a las técnicas y materiales en la historia del arte. A diferencia de lo que ocurre en Canadá y los Estados Unidos, aquí no hay departamentos o programas especiales dedicados a este campo "en específico", evidentemente porque nuestras condiciones materiales (recursos económicos) son muy diferentes. Pero eso no quiere decir que el tema de la cultura material como problema de estudio esté desatendido.
Participación de Ariadna Solís en el Simposio Internacional Material Culture Studies, en la Universidad de Delaware en Newark el 26 de abril de 2024
En el caso de México los estudios sobre materialidad corren a la par de otras pesquisas sobre las historias del arte en nuestro campo disciplinar (como ocurre con las culturas visuales y los estudios de cine también). Comparten una cosa muy importante con los material culture studies, que su metodología está centrada primeramente "en la cosa" sea ésta una pintura, una fotografía o una mesa. Podemos ver ejemplos de estos acercamientos centrados en las obras de arte concretas en las investigaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas. Además de los colegas que presenté en la conferencia mencionaré a Rita Eder y su trabajo sobre Antonio Ruiz "El Corcito"; Arturo Pascual y los restos murales en El Tajín; y en los estudios del desaparecido Gustavo Curiel, cuyo trabajo sobre artes suntuarias –véase en particular sus dos tomos sobre los muebles de Villalta– es tan afín al de algunas de las colegas que trabajan en Delaware con la famosa colección de Winterthur y sus programas.[9]
Quiero resaltar algunos temas que señalamos y discutimos en las sesiones del simposio de Newark al reflexionar sobre la propiedad que tienen los objetos de "contarnos historias" y concitar reflexiones:
a) La temporalidad como un elemento vital para entender el sentido, valor y lugar cultural de las cosas (su duración, historicidad y pervivencia o modificación de sentido en el transcurrir del tiempo).
b) La capacidad de los objetos de generar comunidad(es) y sentido de "lo común" (grupos en barrios, cofradías, asociaciones sindicales etc.).
c) El impacto social de los objetos dentro y fuera de las culturas que los generan y viven su recepción.
d) La forma en la que logran vehiculizar afinidades y sentimientos de solidaridad (sharing) incluso entre diferentes culturas.
e) La relevancia de la noción de escala, es decir cómo pueden implicar cercanía o lejanía, intimidad o distancia, lo pequeño y lo monumental, la violencia colonial y la resistencia indígena.
f) Finalmente se señaló que las cosas también tienen un valor terapéutico (afectivo) y que de cierta manera eso se refiere a una "interioridad" de las cosas (no se habló en absoluto de "esencias" sino de interioridades afectivas).
Una de las preguntas que llamó mi atención cuestionaba la importancia que se puede dar a la cultura material, si tendría o no que ver con la sensación de un mundo inmaterial que se nos escapa, que en su cuasi-omnipresencia en las redes sociales parece más bien, desarmarse, ser evanescente. Otra de las preguntas que dejo aquí planteada, porque me parece muy significativa, es que es un campo en el que parece haber más participación de personas identificadas como mujeres. ¿Por qué estaríamos las mujeres más interesadas en los objetos?
Participación de Ariadna Solís en el Simposio Internacional Material Culture Studies, en la Universidad de Delaware en Newark el 26 de abril de 2024
Como explican los diseñadores industriales colombianos María Isabel Giraldo Vásquez, Kelly Johanna Cadavid Sánchez y Carlos Andrés Guzmán Jaramillo, la cultura material es un campo multifacético de estudio de bienes culturales como artefactos que simultáneamente construyen y divulgan conocimientos prácticos y simbólicos que refuerzan las identidades, la cultura, la memoria y el ethos de las colectividades. Entonces, pensemos que cuando investigamos la cultura material desde la perspectiva de la historia del arte como se practica hoy día, lo hacemos para comprender la circulación de los valores culturales y simbólicos de y en los objetos, particularmente marcados también por la impronta histórica de sus condiciones de posibilidad y sus impactos sociales y ecológicos.[10]
Finalmente, mencionaré algunas de las lecturas recomendadas en el simposio: Sarah Wasserman (directora saliente del CMCS), The Death of Things. Ephemera and the American Novel (University of Minnesota Press, 2020); Sarah Anne Carter, Object Lessons: How Nineteenth-Century Americans Learned to Make Sense of the Material World (Oxford University Press, 2018); Laurel Thatcher Ulrich, Ivan Gaskell, Sara Schener y Sarah Anne Carter, Tangible Things. Making History through Objects (Oxford University Press, 2015); Iván Gaskell y Sarah Anne Carter (eds.), Oxford Handbook of History and Material Culture, 2020, en línea en Oxford University Press; y un largo etcétera pues la bibliografía en inglés es muy amplia. La doctora Sarah Anne Carter es profesora asociada de historia del diseño en la Universidad de Wisconsin en Madison donde dirige el Center for Design and Material Culture.
Inserción en Imágenes: 19 de septiembre de 2024
[1] La doctora Deborah Dorotinsky Alperstein, desde 2004 es miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Trabaja temas relacionados con la historia de la fotografía, la antropología y la cultura visual en las representaciones de género, raza y clase social en el siglo XX. Es autora de Viaje de sombras. Fotografías del Desierto de la Soledad y los indios lacandones en los años cuarenta (2013) y de diversos artículos en libros y revistas arbitradas e indexadas que pueden consultarse en https://unam1.academia.edu/DeborahDorotinsky.
[2] Véase CMCS, https://www.materialculture.udel.edu/index.php/2024/05/06/a-conversation... y para las personas interesadas en estos estudios inter y trans disciplinares, consultar https://www.materialculture.udel.edu/index.php/people/.
[3] Proyecto PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM), "El espacio y el color. Estudios interdisciplinarios sobre los materiales de pintura del arte moderno mexicano".
[4] Joyce Hill Stoner, "What is material culture". https://sites.udel.edu/materialculture/about/what-is-material-culture/.
[5] Daniel Miller (ed.), "Materiality: An Introduction", en Materiality (Durham: Duke University Press, 2005), 5.
[6] Arjun Appadurai (ed.), "Introducción", La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (México: Editorial Grijalbo [1986 original en inglés] 1991), 19-88; véase también Igor Kopytoff, "La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso", en La vida social de las cosas, 89-124.
[7] Ernst Gombrich, El sentido del orden: estudio sobre la psicología de las artes decorativas (Barcelona: Gustavo Gili, 1980 [1979 versión original en inglés]).
[8] Como muestra un botón, las conferencias que pueden consultarse en el canal youtube del Instituto de Investigaciones Estéticas del XLV Coloquio Internacional de Historia del Arte. Epistemologías situadas de 2021, https://www.youtube.com/watch?v=NwN6hq0CUZM , ahí se pueden localizar todas las otras mesas de discusión y las conferencias magistrales, como la de la propia Elvira Espejo.
[9] Winterthur Program in American Material Culture, Winterthur/University of Delaware Program in Art Conservation. Véanse los programas de investigación en https://www.winterthur.org/.
Recomiendo ampliamente a las personas que son restauradores y colegas considerar las opciones de residencia de investigación en esta mansión convertida en un gran museo de artes decorativas –jardines y biblioteca– que además fue el hogar del industrial Henry Francis du Pont. Los jardines que diseñó ocupan cerca de 1,000 acres, alrededor de 405 hectáreas.
[10] María Isabel Giraldo Vásquez, Kelly Johanna Cadavid Sánchez, Carlos Andrés Guzmán Jaramillo, "Cultura y cultura material: La pregunta por los objetos que nos rodean", https://progresivo.bellasartesmed.edu.co/cultura-y-cultura-material/
Progresivo noviembre 10, 2020.