Un espejo dinámico y cambiante

Rock garden, templo Ryoanji

Arte zen, identidad y cultura. En la antigua capital imperial de Japón se localiza una de las obras más preciadas y emblemáticas del arte zen de esa nación. Se trata del Jardín de piedra del templo Ryoanji, en Kioto, ciudad considerada como la capital cultural del país. El Jardín de piedra, en su aparente sencillez, nos hace comprender que lo  más escondido puede ser lo más evidente. De influencia mundial, esta obra también es un excelente pretexto para discurrir acerca de la identidad, uno de los temas básicos de los estudios en torno a la cultura.

Oscar Niemeyer: la expresiva modernidad

San Francisco de Asís. Foto: Noelle

Arquitectura contemporánea. “El poeta de la curva” es uno de los epítetos con los que se distinguió al arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Creador de un lenguaje muy personal y original, Niemeyer se dejó influir por la arquitectura tradicional local de su país para desarrollar una vasta obra de dimensión universal. La fuerza y la sensualidad son dos distintivos de sus diseños. Este notable creador falleció el miércoles 5 de diciembre de 2012, a los 104 años de edad.

Espacios y formas. La religiosidad ñäñhó en Amealco

Fotografía. Durante los años 2010 y 2011 la investigadora y fotógrafa Maricela González Cruz Manjarrez recogió imágenes del patrimonio cultural de Amealco, Querétaro. De las 3 500 fotografías que obtuvo, seleccionó 50 para conformar una exposición que, a partir del tema de la religiosidad como hilo conductor, acerca al espectador a la intensidad y vitalidad de la cultura otomí o ñäñhó de la zona, la cual se ha estudiado poco. Las imágenes resaltan aspectos como la relación con los santos patronos, la integración mediante los cargos comunitarios, las danzas, las ceremonias, las peregrinaciones, las festividades y los vestuarios.

El poder de la imagen ante el totalitarismo

Grabado. El Taller de Gráfica Popular (TGP), fundado en 1937, recogió una rica tradición mexicana, relacionada con el arte del grabado, que tuvo en José Guadalupe Posada una de sus figuras más importantes. Los miembros del Taller se preocuparon por vincular la acción política, la crítica social y el arte en sus imágenes, declaraciones y actividades públicas. Apoyaron causas como el antimilitarismo, los derechos obreros, la defensa de la soberanía nacional y la lucha contra el fascismo. La investigadora Louise Noelle describe en este texto la trayectoria y los logros del TGP y comenta, en colaboración con Cristóbal Jácome, la exposición en el Museo Memoria y Tolerancia que celebró el 75 aniversario de creación del Taller.

Imagen equívoca y expresión en Arnulf Rainer. Sus efectos en la comunicación contemporánea

Arte contemporáneo. El pintor y fotógrafo Arnulf Rainer (1929) transitó del surrealismo de sus primeros años de actividad creativa al informalismo abstracto de su etapa como artista maduro, pasando por el expresionismo y el body art, entre otros estilos, géneros y corrientes. En 1978 Rainer recibió el Gran Premio Nacional de Austria. Su obra, apunta la investigadora Elia Espinosa, se distingue por una abundancia excesiva de elementos y calidades formales y expresivas. En este texto, sin embargo, la también crítica de arte aborda la dimensión de lo equívoco en la vasta producción de uno de los principales artistas austriacos de nuestro tiempo.

Una declaración de amor y un adiós tardío a la crítica de danza

Danza en México. El ejercicio profesional de la crítica de las artes constituye, antes que nada, un registro histórico al que acudirán, tarde o temprano, los investigadores serios. En el arte de la danza, la crítica constante y en vivo registra con atención y esmero tanto las obras que se montan como los protagonistas de este arte milenario, gozoso y vital. Un texto de Patricia Pineda nos ubica en una época (otra más) del desarrollo brillante de la danza contemporánea mexicana.

Tres tumbas con símbolos masones en el convento de San Agustín de Jonacatepec, Morelos

Tumbas con simbología masónica. En Jonacatepec, Morelos, se encuentra el imponente ex convento de San Agustín, construido en el siglo XVI. Entre sus particularidades destaca una serie de monumentos funerarios del siglo XIX adosados a su fachada. No obstante el paso del tiempo y el deterioro que han sufrido, tres de estas tumbas neoclásicas aún muestran evidentes símbolos masones.

Páginas

Subscribe to Revista Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM RSS