Guillermina Bravo: la danza total

G Bravo

Danza contemporánea. En la historia de la danza mexicana, pocas figuras profesionales han llenado toda una época básica del desarrollo artístico en México. Éste es el caso de Guillermina Bravo, quien, de bailarina preparada en el ámbito de la Escuela Nacional de Danza, pasó a fundar, junto con otros bailarines, el Ballet Nacional de México (1948). Desempeñó las múltiples tareas de bailarina, coreógrafa, maestra, organizadora, técnica de la escena, e inauguró en Santiago de Querétaro el Centro Nacional de Danza Contemporánea. Fallecida el 6 de noviembre de 2013, su enorme y variada laboriosidad comienza a ser evaluada y reconocida de nueva cuenta.

Formas teotihuacanas en El Salvador: una vasija con la estrella de cinco puntas en el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán

Zacuala. Pórtico 9. Tomado de Miller, 1973

Arte prehispánico. Entre los siglos IV y V d. C. la cultura teotihuacana alcanzó su mayor desarrollo. En tal lapso, formas y diseños propios de su arte y estilo logran una presencia significativa aun fuera de su territorio. Es el caso de la estrella de cinco puntas, figura que se ha encontrado reproducida en otros sitios de Mesoamérica.

Memento mori, el macabro encantamiento del osario de Sedlec

Monumento fúnebre. Uno de los lugares emblemáticos de Sedlec, en la República Checa, es la iglesia de Todos los Santos, misma que se alza junto al cementerio del mismo nombre. Bajo este edificio de tipo gótico se encuentra una construcción aún más famosa y significativa, el osario de Sedlec, decorado en el siglo XIX con los huesos de alrededor de 40 000 esqueletos humanos.

El Caballito: de la gloria al infortunio

El Caballito. Foto portal

Patrimonio histórico. Empresa colosal constituyó la fundición en 1802 de la estatua de Carlos IV montado sobre un corcel. Dos días ocupó fundir el bronce y cinco más retirar el molde de esta escultura que con el tiempo se conoció popularmente como El Caballito. Desde 1979 la obra se encuentra en la plaza que lleva el nombre de su creador, Manuel Tolsá, entre el Museo Nacional de Arte y el Palacio de Minería, en la Ciudad de México. La historiadora Martha Fernández realiza un contundente examen de la trayectoria de este monumento.

Treinta años del Ballet Folklórico de la Universidad de Colima

Ballet F de la U de Colima

Danza folklórica. El Ballet Folklórico de la Universidad de Colima celebra en 2013 su aniversario número 30. Con tal motivo, ofreció una función de gala en el Palacio de Bellas Artes, con lleno total. El Ballet no sólo se presenta en el país; también realiza de manera regular giras internacionales. Su director, Rafael Zamarripa, coreógrafo consumado, ha logrado mantener, con alto grado de profesionalidad y éxito de público y crítica, una gran compañía artística que conjunta bailarines, músicos, cantantes, técnicos y maestros. Presentamos un texto acerca de este sobresaliente Ballet, en el que se ubican, además, las analogías y diferencias entre los géneros de la danza en México.

La poesía experimental: genealogía de las prácticas textuales

Voyage

Caligramas. Con los experimentos plásticos y tipográficos de la poesía de la primera mitad del siglo XX la palabra impresa adquiere características visuales específicas y se convierte en un motivo plástico que logra atraer tanto por su contenido como por su forma. Con ello surgieron nuevas propuestas estéticas que redundaron en beneficio de la visualidad del signo lingüístico dentro de la producción artística mundial. Dos creadores mexicanos vinculados a las vanguardias europeas destacaron en ese tipo de realizaciones: Marius de Zayas y José Juan Tablada.

Mileto y Priene. Repercusiones en Vitruvio, Alberti y en ciudades y pueblos de Nueva España

Urbanismo y arquitectura de la antigua Grecia. La descripción que la historiadora del arte Alejandra González Leyva realiza de Mileto y Priene, a raíz de una observación directa, le permite resaltar la influencia, tanto en el viejo como en el nuevo mundo, de estas dos ciudades jonias trazadas en forma de retícula.

Páginas

Subscribe to Revista Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM RSS