Inicio / Maricela González Cruz Manjarrez
Maricela González Cruz Manjarrez
El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (AFMT) fue fundado casi al mismo tiempo que el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en 1936, con una visión impulsada por Manuel Toussaint, quien reconocía el valor de la imagen como herramienta para el estudio del arte. En las décadas siguientes, figuras clave como Elisa Vargaslugo y Clementina Díaz de Ovando fortalecieron su desarrollo. En los años noventa se consolidó su función académica y organizativa, y ya en el siglo XXI, el archivo avanzó hacia la digitalización, modernizando sus procesos con tecnología especializada y software de código abierto como Collective Access. Actualmente, el AFMT custodia más de 130 colecciones fotográficas históricas y contemporáneas, con el compromiso de ampliar el acceso público y fomentar el conocimiento humanístico mediante plataformas digitales.


Arte contemporáneo. Arturo Valencia trabaja con materiales de diversa índole, en especial madera y hierro, para producir enigmáticas obras abstractas que son parte de un discurso conceptual y visual sobre el transcurrir del tiempo, la trasitoriedad y la incertidumbre que caracterizan a la sociedad moderna.

Fotografía. El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas resguarda la Colección Bordes Mangel, conformada por 366 imágenes disponibles para su consulta. Maricela González Cruz Manjarrez, responsable de ordenar este valioso material, comenta algunas de las fotografías ejemplares de Enrique Bordes Mangel, mismas que indican los múltiples intereses temáticos y estéticos del fotógrafo durante cuarenta años de actividad profesional.

Monumento fúnebre. Uno de los lugares emblemáticos de Sedlec, en la República Checa, es la iglesia de Todos los Santos, misma que se alza junto al cementerio del mismo nombre. Bajo este edificio de tipo gótico se encuentra una construcción aún más famosa y significativa, el osario de Sedlec, decorado en el siglo XIX con los huesos de alrededor de 40 000 esqueletos humanos.

Fotografía. Durante los años 2010 y 2011 la investigadora y fotógrafa Maricela González Cruz Manjarrez recogió imágenes del patrimonio cultural de Amealco, Querétaro. De las 3 500 fotografías que obtuvo, seleccionó 50 para conformar una exposición que, a partir del tema de la religiosidad como hilo conductor, acerca al espectador a la intensidad y vitalidad de la cultura otomí o ñäñhó de la zona, la cual se ha estudiado poco. Las imágenes resaltan aspectos como la relación con los santos patronos, la integración mediante los cargos comunitarios, las danzas, las ceremonias, las peregrinaciones, las festividades y los vestuarios.