La poesía experimental: genealogía de las prácticas textuales

Voyage

Caligramas. Con los experimentos plásticos y tipográficos de la poesía de la primera mitad del siglo XX la palabra impresa adquiere características visuales específicas y se convierte en un motivo plástico que logra atraer tanto por su contenido como por su forma. Con ello surgieron nuevas propuestas estéticas que redundaron en beneficio de la visualidad del signo lingüístico dentro de la producción artística mundial. Dos creadores mexicanos vinculados a las vanguardias europeas destacaron en ese tipo de realizaciones: Marius de Zayas y José Juan Tablada.

Mileto y Priene. Repercusiones en Vitruvio, Alberti y en ciudades y pueblos de Nueva España

Urbanismo y arquitectura de la antigua Grecia. La descripción que la historiadora del arte Alejandra González Leyva realiza de Mileto y Priene, a raíz de una observación directa, le permite resaltar la influencia, tanto en el viejo como en el nuevo mundo, de estas dos ciudades jonias trazadas en forma de retícula.

Reconocimiento y cuidadosa recuperación de la obra de un pintor liberal

Libro sobre Primitivo Miranda 01a

Pintura del siglo XIX. Angélica Velázquez ofrece en su libro Primitivo Miranda y la construcción visual del liberalismo un documentado estudio sobre dos cuadros costumbristas y su contexto de creación, caracterizado por las luchas entre liberales y conservadores, justo al iniciarse la guerra de Reforma. De esta manera rescata también la obra de un pintor extrañamente poco estudiado, como lo expone Ricardo Pérez Montfort al destacar los méritos de este libro de reciente aparición.

Deslizantes aves, insistentes visiones

La danza de los cisnes. Foto: B. Hernández

Danza contemporánea. Con el montaje de Cecilia y Yseye Appleton, se presentó recientemente en el Pacio de Bellas Artes la obra La danza de los cisnes, interesante y bien lograda transposición del ballet tradicional vertido en una original puesta en danza contemporánea.

Francisco de la Maza (1913-1972): cien años de su nacimiento

Don Paco de la Maza

Investigador y maestro ejemplar. He aquí una semblanza escrita por Jorge Alberto Manrique en homenaje al maestro y guía que fue don Francisco de la Maza, con motivo del centenario de su nacimiento.

Teatro de los Insurgentes

Yo Colón

 

Artes del espectáculo. Uno de los edificios distintivos de la Ciudad de México es el Teatro de los Insurgentes. Hace sesenta años entró en funcionamiento esta singular y paradigmática construcción con la obra Yo Colón, protagonizada por Mario Moreno Cantinflas. El inmueble se convirtió en punto de referencia y orientación para llegar a la recién inaugurada Ciudad Universitaria.

Diez relatos sobre Maximiliano de Habsburgo

portada detalle

Historia de México. Con el fin del Segundo Imperio comenzaron a desarrollarse dos visiones generales en torno a Maximiliano de Habsburgo no exentas de creencias y posiciones ideológicas acerca su vida de noble y su papel como emperador de México. Una de estas perspectivas ha estado más cercana al mito y la ficción. La otra se ha esforzado por apoyar sus interpretaciones en las fuentes históricas. El investigador Hugo Arciniega destaca las aportaciones del libro Entre la realidad y la ficción. Vida y obra de Maximiliano, publicado recientemente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Páginas

Subscribe to Revista Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM RSS