Reconocimiento y cuidadosa recuperación de la obra de un pintor liberal

Libro sobre Primitivo Miranda 01a

Pintura del siglo XIX. Angélica Velázquez ofrece en su libro Primitivo Miranda y la construcción visual del liberalismo un documentado estudio sobre dos cuadros costumbristas y su contexto de creación, caracterizado por las luchas entre liberales y conservadores, justo al iniciarse la guerra de Reforma. De esta manera rescata también la obra de un pintor extrañamente poco estudiado, como lo expone Ricardo Pérez Montfort al destacar los méritos de este libro de reciente aparición.

Deslizantes aves, insistentes visiones

La danza de los cisnes. Foto: B. Hernández

Danza contemporánea. Con el montaje de Cecilia y Yseye Appleton, se presentó recientemente en el Pacio de Bellas Artes la obra La danza de los cisnes, interesante y bien lograda transposición del ballet tradicional vertido en una original puesta en danza contemporánea.

Francisco de la Maza (1913-1972): cien años de su nacimiento

Don Paco de la Maza

Investigador y maestro ejemplar. He aquí una semblanza escrita por Jorge Alberto Manrique en homenaje al maestro y guía que fue don Francisco de la Maza, con motivo del centenario de su nacimiento.

Teatro de los Insurgentes

Yo Colón

 

Artes del espectáculo. Uno de los edificios distintivos de la Ciudad de México es el Teatro de los Insurgentes. Hace sesenta años entró en funcionamiento esta singular y paradigmática construcción con la obra Yo Colón, protagonizada por Mario Moreno Cantinflas. El inmueble se convirtió en punto de referencia y orientación para llegar a la recién inaugurada Ciudad Universitaria.

Diez relatos sobre Maximiliano de Habsburgo

portada detalle

Historia de México. Con el fin del Segundo Imperio comenzaron a desarrollarse dos visiones generales en torno a Maximiliano de Habsburgo no exentas de creencias y posiciones ideológicas acerca su vida de noble y su papel como emperador de México. Una de estas perspectivas ha estado más cercana al mito y la ficción. La otra se ha esforzado por apoyar sus interpretaciones en las fuentes históricas. El investigador Hugo Arciniega destaca las aportaciones del libro Entre la realidad y la ficción. Vida y obra de Maximiliano, publicado recientemente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Homenaje a Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013)

Museo Olímpico: Foto: Archivo PRV

Arquitectura contemporánea. Doctor Honoris Causa por la UNAM, entre otros reconocimientos y distinciones, Pedro Ramírez Vázquez proyectó un conjunto de obras emblemáticas para la arquitectura mexicana e internacional. Como parte de su fecunda y sorprendente producción y trayectoria, destacan también sus aportaciones en los terrenos del urbanismo, el diseño gráfico y la docencia. Reproducimos las palabras del arquitecto Javier Ramírez Campuzano leídas en el homenaje que se le rindió a su padre en el Museo Nacional de Antropología el 16 de mayo de 2013.

Diario de una aventura en Chandigarh

Chandigarh. Detalle. F: PLL

Crónica y fotografía arquitectónica. Chandigarh fue la primera ciudad diseñada después de la independencia de India en 1947. La idea de construirla surgió en la mente del primer ministro Nehru, quien la pensó como símbolo de libertad y modernidad del nuevo país independiente. El plan maestro de la urbe se debió a Le Corbusier. Esta crónica nos acerca al carácter excepcional de Chandigarh, metrópoli con el mayor número de obras reunidas de uno de los más notables arquitectos del siglo XX.

Páginas

Subscribe to Revista Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM RSS