La parroquia de Guadalupe de la ciudad de Aguascalientes. Entre el barroco novohispano y el neobarroco mexicano

Arte colonial. La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de Aguascalientes constituye una expresión notable del barroco novohispano y también del neobarroco mexicano. La descripción detallada y la explicación especializada de algunos de los principales elementos y cualidades de esta obra que realiza la doctora Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, nos permite darnos cuenta de estas singulares características.

Convento de San Juan Bautista, Coyoacán

Patrimonio histórico. Tras una visita al Convento de San Juan Bautista, en Coyoacán, la doctora Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, ofrece una ficha técnica sobre esta construcción afectada por el sismo del pasado 19 de septiembre.

La Ruptura: 1935-1955

Arte contemporáneo. Entre los jóvenes creadores que surgieron a mediados del siglo XX se halla la figura central, hoy emblemática, de Manuel Felguérez. Reproducimos su ilustrativo texto en el que narra sucesos culturales fundamentales en torno a la generación de la cual forma parte y que marcó un cambio significativo en el arte mexicano.

Unir lo desunido en el pensamiento y la acción, razón de existir en Ida Rodríguez Prampolini

In memoriam. Mediante una semblanza y una puntual y perspicaz revisión crítica de la historiografía de la doctora Ida Rodríguez Prampoli, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, la doctora Elia Espinosa rinde un homenaje a su maestra y colega fallecida el 26 de julio de 2017.

Los descalzos. Firme trayectoria contemporánea

Danza contemporánea. La compañía Antares cumplió treinta años de trabajos ininterrumpidos. Su director, Miguel Mancillas, presentó su coreografía Los descalzos en el Teatro del Palacio de Bellas Artes.

85 años de la primera Escuela de Danza en México

Historia de la danza. La primera escuela oficial de danza en México se inauguró en 1932, bajo la dirección de Carlos Mérida. En 1934 asumió la dirección Nellie Campobello con la asistencia de Gloria Campobello. Publicamos un recuento de los avatares y logros de esta institución que ahora cumple 85 años.

Lírica contante y sonante

Lírica popular. María Teresa Miaja, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, colaboró en la magna compilación de la lírica popular mexicana que apareció en cinco tomos con el título de Cancionero folklórico de México bajo la sigla de El Colegio de México. La misma institución publicó casi en seguida una muestra de estos materiales titulada Naranja dulce, limón partido, selección de la propia doctora Miaja, y años después apareció otra joya editorial de la misma autora titulada Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón: 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón. Esta secuencia de aciertos editoriales se describe en una reseña detallada que Imágenes ofrece en homenaje a la creatividad popular mexicana y a sus asiduos y persistentes estudiosos.

Páginas

Subscribe to Revista Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM RSS