Investigación

Alberto Dallal en la cultura

Alberto Dallal, 1993. Foto: Ernesto Peñaloza, Archivo Fotográfico

Alberto Dallal es una figura polifacética de la cultura mexicana: escritor, periodista, editor e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su pasión por la danza lo llevó a convertirse en pionero del estudio de esta disciplina, con más de veinte libros sobre el tema y sobre metodologías propias para el análisis coreográfico. Destaca también sus investigaciones sobre el papel de la mujer en la danza y sobre la danza indígena, moderna y folclórica. Además, ha escrito ensayos sobre artes visuales, urbanismo y teoría del periodismo. Como promotor cultural y editor ocupó cargos clave en instituciones como El Colegio de México, Radio UNAM y Canal 11, y fue maestro en varias facultades de la UNAM. Su legado ha sido reconocido con numerosos premios y su archivo forma parte del patrimonio de la UNAM en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Con una trayectoria de casi cinco décadas, también ha cultivado la novela, el cuento, la poesía y el teatro.

Para terminar este resumen, hay que mencionar que es el fundador de esta revista digital (2005) y que durante dieciocho exitosos años fue su coordinador, además de haber sido por tres años el coordinador de la revista arbitrada Anales de Instituto de Investigaciones Estéticas (1990-1993).

El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint en línea: entre el Arte y la historia

El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (AFMT) fue fundado casi al mismo tiempo que el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en 1936, con una visión impulsada por Manuel Toussaint, quien reconocía el valor de la imagen como herramienta para el estudio del arte. En las décadas siguientes, figuras clave como Elisa Vargaslugo y Clementina Díaz de Ovando fortalecieron su desarrollo. En los años noventa se consolidó su función académica y organizativa, y ya en el siglo XXI, el archivo avanzó hacia la digitalización, modernizando sus procesos con tecnología especializada y software de código abierto como Collective Access. Actualmente, el AFMT custodia más de 130 colecciones fotográficas históricas y contemporáneas, con el compromiso de ampliar el acceso público y fomentar el conocimiento humanístico mediante plataformas digitales.

Subscribe to RSS - Investigación