Martha Fernández

Alberto Dallal en la cultura

Alberto Dallal, 1993. Foto: Ernesto Peñaloza, Archivo Fotográfico

Alberto Dallal es una figura polifacética de la cultura mexicana: escritor, periodista, editor e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su pasión por la danza lo llevó a convertirse en pionero del estudio de esta disciplina, con más de veinte libros sobre el tema y sobre metodologías propias para el análisis coreográfico. Destaca también sus investigaciones sobre el papel de la mujer en la danza y sobre la danza indígena, moderna y folclórica. Además, ha escrito ensayos sobre artes visuales, urbanismo y teoría del periodismo. Como promotor cultural y editor ocupó cargos clave en instituciones como El Colegio de México, Radio UNAM y Canal 11, y fue maestro en varias facultades de la UNAM. Su legado ha sido reconocido con numerosos premios y su archivo forma parte del patrimonio de la UNAM en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Con una trayectoria de casi cinco décadas, también ha cultivado la novela, el cuento, la poesía y el teatro.

Para terminar este resumen, hay que mencionar que es el fundador de esta revista digital (2005) y que durante dieciocho exitosos años fue su coordinador, además de haber sido por tres años el coordinador de la revista arbitrada Anales de Instituto de Investigaciones Estéticas (1990-1993).

La imagen más antigua de la actual Catedral de México*

 

 

El muy conocido Mapa de Uppsala representa a la Ciudad de México en el siglo XVI. Aunque se desconoce su fecha de elaboración, se percibe tan temprano que se ha supuesto que la Catedral ahí dibujada es la primitiva, la construida en 1525; sin embargo, a partir de un análisis del mapa y del edificio, Martha Fernández llegó a la conclusión de que no se trata de la primera catedral, sino de la imagen más antigua de la actual Catedral de México donde se muestran los proyectos de Alonso de Montúfar y Claudio de Arciniega.

 

El transparente oculto de la Catedral de México

Retablo mayor de la capilla de Nuestra Señora de la Soledad. Catedral de México

En la capilla de Nuestra Señora de la Soledad de la Catedral de México existe el transparente más antiguo que se abrió en la Nueva España. Lo constituye la cruz tallada que remata el retablo mayor colocada frente a su ventana, pero lamentablemente ahora está oculto por los vidrios color ámbar que cubren el vano. En este artículo, Martha Fernández relata la historia de ese transparente, explica su importancia histórica, artística, simbólica y científica, y finalmente, propone una solución para rescatarlo y hacerlo visible nuevamente.
 

El transparente de la Catedral de Toledo

Arquitectura gótica y barroca española. Producto de una observación directa y sus conocimientos especializados, la doctora Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, elaboró este trabajo monográfico sobre una de las construcciones religiosas más grandes y espectaculares de España. En su exposición, destaca su precisa descripción del retablo mayor y el transparente del edificio.

Las capillas del Santo Señor de Santa Teresa

Arte colonial. Aspectos y pasajes históricos sobresalientes del culto católico a una hermosa escultura del siglo XVI y de las construcciones que la albergaron son objeto de la atención de la doctora Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas. En esta exposición y examen arquitectónico destaca las características del ex templo de Santa Teresa la Antigua, de la Ciudad de México, con su singular cúpula.

La parroquia de la Santa Veracruz: del esplendor al abandono

Historia virreinal y patrimonio cultural. Construida originalmente bajo el patronato de Hernán Cortés, “esta importante parroquia que cuenta con una historia tan rica no ha corrido con la misma buena fortuna que tuvo antes”: el sismo de septiembre 2017 y los incendios que se produjeron en agosto pasado debilitaron su estructura en forma considerable. Urge por ello su restauración integral.

Las epidemias en la Ciudad de México durante el siglo XVI

Historia de México. Con la Conquista, enfermedades desconocidas por la población nativa, como la viruela, provocaron gran sufrimiento entre los indígenas y otros grupos marginados. A pesar de las diversas epidemias que padecieron, los habitantes de la Nueva España lograron salir adelante. Se construyeron hospitales y se combinó la medicina europea con el uso de plantas medicinales autóctonas, entre otras medidas.

Páginas

Subscribe to RSS - Martha Fernández